domingo, 30 de septiembre de 2012
SEMANA CULTURAL
Esta semana cultural dio comienzo desde el día 24 de septiembre del 2012, este día se dieron las muestras de los juegos de contabilidad de los grados de sextos y novenos, el día 25 de septiembre del 2012 se dieron las ferias de ciencia y tecnología, el 26 de septiembre del 2012 se dio por primera vez un día completo dedicado al ingles y ademas fue una banda sinfónica, el día 27 de septiembre del 2012 fueron las bodas de oro del colegio, fue el monseñor a bendecir el colegio y la virgen de fátima, luego nos dieron una muestra sinfónica por parte de la banda juvenil del conservatorio, nos quedamos en jornada continua hasta las 4:00 P.M los estudiantes de bachillerato para presenciar una obra de teatro por parte del grado ONCE.
Finalmente; el día 28 de septiembre del 2012 hubo competiciones por parte de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima contra el colegio el CHINCA y el colegio CONFENALCO.
En esta competición la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima obtuvo varios premio ganándole al colegio CHINCA en deportes como: MICRO-FÚTBOL MASCULINO, MICRO-FÚTBOL FEMENINO, FÚTBOL Y NATACIÓN.
Dieron los respectivos premios a cada colegio y los premios que ganaron los estudiantes de NUSEFA, se los dieron al señor rector para que quedara en la memoria del colegio.
domingo, 23 de septiembre de 2012
MundoPalabra
El Jueves 20 de septiembre del presente año, nuestra institución fue invitada a MundoPalabra, fuimos citados a las 9:30 a.m. Ingresamos al Teatro Tolima, allí tomamos asiento y comenzamos a disfrutar de este acto. Primero el presentador nos dio a conocer a "Juanita", ella contó unos cuentos muy románticos e interesantes. Después nos dieron a conocer a otro "cuentero o comediante" el cual causo bastante gracia para el publico, contando historias graciosas de la vida de el. Este evento se dio por terminado a las 12:30 de la tarde. Los estudiantes subieron a las rutas y todos fueron llevados a sus casas.
INSTRUCCIONES PARA ESTUDIAR
Todos debemos tener unos hábitos de estudio, para esto tienes que tener una hora fija para comenzar a hacer las tareas, también debes tener un lugar cómodo, este lugar debe esta organizado, ventilado y limpio donde valla a realizar tus estudios, después debes tener una buena posición, se hace coloca do la espalda recta, los pies en el piso y los hombros relajados.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
reporte
EL CINE
El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La
palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Tenemos unos cineastas, sus nombres son
HECTOR GERMAN MARIN Y JESSICA LORENA CRUZ.
Reportero: ¿Por qué elegiste esta carrera?
Jessica y Héctor: “Porque es una carrera que te
permite contar historias, expresar tus sentimientos, dar a conocer mi punto de
vista sobre la vida, la cultura y la sociedad”.
Reportero: ¿Conociste actores o actrices famosas?
¿Cuales, donde y cuando?
Jessica y Héctor: “Por medio en que se mueve el
cine y la televisión nos hemos encontrado con varios actores que nos han
proporcionado sus experiencias y su forma de trabajo.
Norida Rodríguez, Toto Vega, Ramses Ramos (Trabajaron para un
cortometraje de Héctor).
Martín de Francisco, Santiago Mooure y Liss
Pereira (Hacen voces donde trabajamos nosotros).
Julieth Restrepo, Biasini Segura (En la película
Estrella del su que se estrena en Enero)
Sergio Vargas, Peter Manjarrés, etc.”
Reportero: ¿Qué ventajas tiene esta carrera?
Jessica
y Héctor: “Que nos permite por medio del arte expresar quiénes somos y
que pensamos. Nos permite conocer lugares, culturas, sociedad, formas de vida y
de pensar”.
Reportero: ¿Qué desventajas tiene esta carrera?
Jessica
y Héctor: “No se posee una estabilidad económica y laboral”.
Reportero: ¿Cuál es tu director internacional favorito?
Jessica: “Stanley
Kubrick, Francis Ford Coopola”.
Germán: “David
Lynch”.
Reportero: ¿Cuál es tu director nacional favorito?
Jessica: “Víctor
Gaviria”.
Germán: “Rodrigo
Triana”.
Reportero: ¿Qué piensas sobre el cine colombiano?
Jessica
y Héctor: “Estamos en el mejor momento del cine Colombiano en termino
de producción (Cantidad de películas que hacemos al año), pasar de 2 a 15
películas al año, hacen prometedor el futuro del cine Colombiano. Con la nueva
ley de cine otros países comienzan a apostarle en el cine nacional. Hay
diversidad de historias, lo que genera nueva visiones de país tanto nacional
como internacionalmente”.
Reportero: ¿Cuál es tu actor favorito?
Jessica: “Jack
Nickolson”.
Germán: “Robert de Niro”.
Reportero: ¿Cuál son tus metas?
Jessica
y Héctor: “Llegar a culminar un largometraje”.
Reportero: ¿Cuales hobbies tienes?
Jessica: “Ver
películas, pasear”.
Germán: “Jugar
futbol”.
Para finalizar el cine es una forma de expresión de
sentimientos por medio de sus películas, cortometrajes, videos, etc. Los
cineastas descubren nuevas culturas, sociedades y sobre todo conocen muchas
personas importantes como actores, actrices, directores, etc. ¿Te gustaría ser
cineasta?
sirenas
Yo pienso que esto pueden ser reales, con el vídeo que nos mostró la profesora se puede decir de que hay existencia de un animal parecido o similar al ser humano en el fondo del mar, quizá hace muchos años nuestros antepasados tuvieron la necesidad del mar, ya hubiera sido por alimentación o por descubrir algo nuevo, pero desde esos tiempos hasta ahora comenzaron a evolucionar todas las especies que habitan en esta tierra incluyendo a las sirenas, también a establecer una amistad con los delfines ya que estas dos especies se pueden comunicar por medio de sus lenguajes.
martes, 11 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
EL REPORTAJE
El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias, las que tienen que ser actuales. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces vienen acompañados de entrevistas.
El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
El reportaje es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.
En los reportajes de contenido audiovisual, se ha de hacer hincapié no sólo en la información e imágenes a difundir, sino en las aptitudes del reportero a la hora de expresarse, siguiendo una serie de pautas en lo que al texto y su forma de expresión se refiere:
- Titulo
- Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar tecnicismos.
- Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
- Tono de voz, fundamental ya que solo puede interpretarse oralmente, y le otorga mayor carácter a las palabras.
- Subtitulos
- Parrafos.
- La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando a una mejor recepción de la información
- Timbre de la voz, condicionada a la edad y el género del hablante.
- Duración de la voz, es decir, la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, favorece la comunicación.
- Entonación de la voz, característica de cada persona.
- Respiración Diafragmática, que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales.
- A diferencia de la respiración costal, no se fuerzan las cuerdas vocales.1
- Sumario: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
- Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hechos o situaciones.
- De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado
- Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas
Desarrollo: Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje:
- Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos
- Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos
- Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal
- Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector o del entrevistado como Lizeth Ramirez de Colombia Bogotá, Usaquen.
TIPOS DE REPORTAJE
- Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos,
- Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
- Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
- De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
- Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales,tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después)
- Narrativo: Es muy parecido a una crónica, este tipo nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
- Interpretativo.:- Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes,etc.
- Autobiográfico:.- Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien imnovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
- Informativo.:- 2PACEste responde a la técnica de la famosa pirámide invertida; donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
- Descriptivo.:- Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa debes mencionar sus ideas principales.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)